Estrategias de aprendizaje basadas en la interpretación y producción textual.
A través de la historia la humanidad a avanzado en nuevas técnicas de estudio, métodos de aprendizaje, fortaleciendo indeterminadamente el arte de la retorica; por medio de esquemas e imágenes visuales, extensos fragmentos de discursos, propósito que pretendió desarrollar técnicas no únicamente para memorizar y persuadir, sino para comprender, leer críticamente y ser competentes mas no competitivos, en una formación profesional en otras palabras tener objetividad y actitud frente al conocimiento.
Como el filosofo francés Montaigne “más vale cabeza bien hecha, que bien llena”.
En este marco, se resalta como una de las competencias más importantes que deben desarrollar los estudiantes, es la competencia comunicativa, para lo cual resultan de especial utilidad las estrategias de aprendizaje. Cabe resaltar que no son las únicas y su abordaje puede hacerse desde diversas perspectivas.
Lectura, es el centro del proceso formativo, la cual en su dominio depende el éxito académico y profesional, pues ella permite ampliar, confrontar y reelaborar los conceptos bibliográficos y de clase, también implica leer, releer y analizar. Cada aproximación al texto revela aspectos no reconocidos en una primera lectura, invita a realizar criticas, como en las teorías, ejemplos y reflexiones.
Resumen, lo podemos llamar una de las operaciones más importantes en la comprensión y elaboración de textos, ya que es una actividad de síntesis que se haya presente en diversas formas de comunicación, como: seminarios, conferencias, foros, debates, reseñas, informes académicos y empresariales, entre otros. Este verbo tiene el significado de elegir; de acuerdo con lo anterior, resumir es retomar y elegir.
En lo que se retoma se escogen ciertos aspectos que evaluamos como los más relevantes, y prescindimos de otros. El concepto de relevancia (importante, significativa) es decisivo en la actividad de resumir. Tiene la invitación a realizar la lectura de forma profunda.
Fichas de lectura, estas se hacen notar esenciales por la manera en que registra de forma resumida, sistemática y organizada los textos que leemos (libros, revistas, artículos, contenidos web, etc.). Las fichas nos permiten recuperar ágilmente y de forma personalizada la información significativa de nuestros trabajos académicos; lo que leamos debemos, en lo posible, registrarlo en fichas. Esta es una metodología muy importante, por ejemplo, para la redacción del marco teórico de un trabajo de grado.
Mapas conceptuales lógicos y didácticos.
constituyen un instrumento de aprendizaje autónomo mostrando calidad de representaciones lógico-didácticas, al exponer o dar a demostrar la información siempre van desde las propiedades generales del tema a las particulares. Además, expresan las relaciones entre las palabras o enunciados mediante conexiones o enlaces, con el fin de que, mediante la cohesión y coherencia, sean entendibles y claras para el lector. Esta técnica puede ser utilizada en un gran número de situaciones. Por ejemplo: resumir un libro, estructurar un tema, tomar apuntes, planificar un trabajo, preparar los exámenes, conocer la estructura de contenidos nuevos, clarificar las propias ideas, solucionar problemas, etc.
En suma, el mapa conceptual está pensado e ideado para incrementar la libertad de pensamiento del alumno.
constituyen un instrumento de aprendizaje autónomo mostrando calidad de representaciones lógico-didácticas, al exponer o dar a demostrar la información siempre van desde las propiedades generales del tema a las particulares. Además, expresan las relaciones entre las palabras o enunciados mediante conexiones o enlaces, con el fin de que, mediante la cohesión y coherencia, sean entendibles y claras para el lector. Esta técnica puede ser utilizada en un gran número de situaciones. Por ejemplo: resumir un libro, estructurar un tema, tomar apuntes, planificar un trabajo, preparar los exámenes, conocer la estructura de contenidos nuevos, clarificar las propias ideas, solucionar problemas, etc.
En suma, el mapa conceptual está pensado e ideado para incrementar la libertad de pensamiento del alumno.
Técnicas para su elaboración:
- Redactar una lista de palabras clave.
- Se parte siempre de una imagen o palabra clave central que sintetiza el tema.
- Utilizar, siempre que sea posible y el tema lo permita, imágenes para mejorar la percepción visual y facilitar la memoria visual.
- Conviene utilizar colores, ya que estimulan la memoria y la creatividad.
- Recurrir a tamaños de letras, líneas y dibujos distintos para destacar la importancia.
- Organizar el espacio jerárquica mente.
- Utilizar flechas, códigos, gráficos, etc.
- Establecer relaciones lógico-semánticas entre los conceptos o sintagmas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario