sábado, 8 de marzo de 2014




LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS LLAMADAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES HACEN A LOS INDIVIDUOS EFICIENTES TANTO EN EL CAMPO PERSONAL, COMO EN EL PROFESIONAL.


los contenidos (entendidos como estrategia didáctica diseñada específicamente para el curso), así como las actividades de interpretación y producción textual, están orientadas a desarrollar la competencia en literacidad; leer, escribir o estar alfabetizado se denomina en la actualidad literalidad, término que se refiere de manera amplia a las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura y a la lectura. Esta implica poseer competencias en el uso del código escrito y en las prácticas de lectura y escritura asociadas a las tecnologías de información y comunicación (TIC); así mismo, identificar géneros discursivos, comprender los roles de autor y lector, ser conscientes de los valores y representaciones sociales en los textos, y reconocer identidades y prácticas de poder por medio del discurso. las exigencias que la actual sociedad del conocimiento y las llamadas organizaciones inteligentes hacen a los individuos con respecto a la escritura. También, se expone una serie de cuestiones directamente relacionadas con la correcta redacción, como: el arte de escribir, la composición, la legibilidad, la noción de texto y sus formas.


viernes, 7 de marzo de 2014

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE






Estrategias de aprendizaje basadas en la interpretación y producción textual.

A través de la historia la humanidad a avanzado en nuevas técnicas de estudio, métodos de aprendizaje, fortaleciendo indeterminadamente el arte de la retorica; por medio de esquemas e imágenes visuales, extensos fragmentos de discursos, propósito que pretendió desarrollar técnicas no únicamente para memorizar y persuadir, sino para comprender, leer críticamente y ser competentes mas no competitivos, en una formación profesional en otras palabras tener objetividad y actitud frente al conocimiento.
Como el filosofo francés Montaigne “más vale cabeza bien hecha, que bien llena”.

En este marco, se resalta como una de las competencias más importantes que deben desarrollar los estudiantes, es la competencia comunicativa, para lo cual resultan de especial utilidad las estrategias de aprendizaje. Cabe resaltar que no son las únicas y su abordaje puede hacerse desde diversas perspectivas.
 

Perspectivas de la estrategia de aprendizaje.



Lectura, es el centro del proceso formativo, la cual en su dominio depende el éxito académico y profesional, pues ella permite ampliar, confrontar y reelaborar los conceptos bibliográficos y de clase, también implica leer, releer y analizar. Cada aproximación al texto revela aspectos no reconocidos en una primera lectura, invita a realizar criticas, como en las teorías, ejemplos y reflexiones.

Resumen, lo podemos llamar una de las operaciones más importantes en la comprensión y elaboración de textos, ya que es una actividad de síntesis que se haya presente en diversas formas de comunicación, como: seminarios, conferencias, foros, debates, reseñas, informes académicos y empresariales, entre otros. Este verbo tiene el significado de elegir; de acuerdo con lo anterior, resumir es retomar y elegir.


En lo que se retoma se escogen ciertos aspectos que evaluamos como los más relevantes, y prescindimos de otros. El concepto de relevancia (importante, significativa) es decisivo en la actividad de resumir. Tiene la invitación a realizar la lectura de forma profunda.

Fichas de lectura, estas se hacen notar esenciales por la manera en que registra de forma resumida, sistemática y organizada los textos que leemos (libros, revistas, artículos, contenidos web, etc.). Las fichas nos permiten recuperar ágilmente y de forma personalizada la información significativa de nuestros trabajos académicos; lo que leamos debemos, en lo posible, registrarlo en fichas. Esta es una metodología muy importante, por ejemplo, para la redacción del marco teórico de un trabajo de grado.




Mapas conceptuales lógicos y didácticos.
constituyen un instrumento de aprendizaje autónomo mostrando calidad de representaciones lógico-didácticas, al exponer o dar a demostrar la información siempre van desde las propiedades generales del tema a las particulares. Además, expresan las relaciones entre las palabras o enunciados mediante conexiones o enlaces, con el fin de que, mediante la cohesión y coherencia, sean entendibles y claras para el lector. Esta técnica puede ser utilizada en un gran número de situaciones. Por ejemplo: resumir un libro, estructurar un tema, tomar apuntes, planificar un trabajo, preparar los exámenes, conocer la estructura de contenidos nuevos, clarificar las propias ideas, solucionar problemas, etc.
En suma, el mapa conceptual está pensado e ideado para incrementar la libertad de pensamiento del alumno.

Técnicas para su elaboración:

  • Redactar una lista de palabras clave. 
  • Se parte siempre de una imagen o palabra clave central que sintetiza el tema. 
  • Utilizar, siempre que sea posible y el tema lo permita, imágenes para mejorar la percepción visual y facilitar la memoria visual. 
  • Conviene utilizar colores, ya que estimulan la memoria y la creatividad. 
  • Recurrir a tamaños de letras, líneas y dibujos distintos para destacar la importancia. 
  • Organizar el espacio jerárquica mente. 
  • Utilizar flechas, códigos, gráficos, etc. 
  • Establecer relaciones lógico-semánticas entre los conceptos o sintagmas.
Observa el siguiente ejemplo de un mapa conceptual sobre la concepción de lo que es el uso de esta herramienta en el aprendizaje significativo.




EL PLAGIO

Este se ha popularizado de tal manera que ha llegado al punto de generar buenas finanzas, ya que se ha tomado desde un terreno de redes informáticas, como la Internet, tecnología de comunicación masiva la cual es alimentada por millares de personas en el mundo apoyándose en referencias y opiniones nutriendo de esta forma sus notas periodísticas, ensayos y trabajos académicos.
Ademas muchos se profundizan en el ciberespacio para utilizar palabras, frases, párrafos, ideas, sin darle el correspondiente crédito al autor intelectual de las mismas.
Sin el más mínimo recato hordas de plagiadores usan todos los días los buscadores para hacerse de notas y artículos que en algunos casos copian tal cual, sin siquiera cambiarles una coma. Los estudiantes de diversos niveles de escolaridad han convertido un deporte esa actividad de copiar y pegar.

El plagio es un delito, que se halla en la ley 1032 del 2006 y el acuerdo 031 del 2006.
Dando a conocer los derechos del autor, mediante la cual se describen jurídicamente, derechos concedidos a los creadores por sus obras literarias y artísticas.
 

TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PLAGIO.
para este se plasma el siguiente mapa conceptual dejando a reflexionar que plagiar no es lo adecuado si no que, puedas interactuar propiamente y dar a enseñar tus propias ideas.



Plagio en línea:

Puesto que es muy fácil utilizar el contenido de la simplemente copiar y pegar, el problema del plagio en línea está creciendo mundialmente. Este fenómeno, también conocido como contenido que raspa, está afectando ambos sitios establecidos y blogs. La motivación es a menudo atraer la parte ausente o todo el sitio original Search Engine- generado tráfico de la tela y para convertir a estos visitantes robados en crédito con el uso de anuncios en línea.
Las herramientas en líneas libres están llegando a estar disponibles para detectar y para prevenir plagio, una gama de los acercamientos que procuran limitar en línea el copiado, tal como inhabilitar banderas amonestadoras que chascan y de colocaciones derechas contra plagio en Web pages. Una vez que estén identificados, los casos del plagio sean tratados comúnmente por los dueños.

De acuerdo a este se hace la representación de como se descubre el plagio por Internet, de lo siguiente:



martes, 4 de marzo de 2014

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica publica. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. los elementos claves de este modelo son:

                                    
  •       Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
  •       Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.

  •       Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
  •       Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
  •       Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. 
  •       Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
                               
Para profundizar la competencia comunicativa como un evento integral en la adquisición del conocimiento de la lengua materna, esta trasciende a la competencia lingüística; comunicarnos de manera eficaz es requerible de los conocimientos verbales y no verbales, normas de interacción y de interpretación, estrategias que nos llevan a adquirir las finalidades propuestas y conocimientos de valor, actitud, rol, relación de poder entre otros.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación: es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semioticas comunes.
En tanto la competencia comunicativa es el termino general de capacidad comunicativa de una persona, que abarca al conocimiento de la lengua teniendo como base la habilidad de utilizarla, ademas esta mediada por la experiencia social, la acción entre otros puntos que son fuente de motivación y necesidad.
Tradicionalmente se ha considerado o definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Toda las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo, por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a traves del medio. Una vez recibida el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.  

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no solo de que estos existan, sino de que sean óptimos; este punto de análisis se incorpora en la visión pro social, como un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.

Nosotros como seres humanos tenemos una característica, es la forma de expresarnos ya sea oral o escrita, encontrando palabras que a la realidad transforman nuestro entorno social, transmitiendo expresiones que nos conducen a reflejar una serie de sentimientos y emociones que abrazan, invitan, bendicen hacen soñar, entre ellos la música proyectándose hacia un proceso de interacción por medio de este instrumento el lenguaje.

¿QUE ES LA COMUNICACIÓN HUMANA?.
Hoy en día existen, 2 grandes teorías que intentan explicar como se dio el paso de una sociedad oral a una escrita. La primera se puede denominar teoría de gran linea divisoria, la cual se explica como las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las de la escritura, ya que es la principal forma de comunicación; de esta manera se cree que con la inveccion de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de elevar nuestras capacidades cognitivas. 


          

 
Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve a un mas reflexivo, abstracto, complejo y estructurado, por ello la escritura crea una sociedad superior; la 2 teoría se puede conocer como la continuidad que niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos tanto oral y escrita son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva .